La mejora de la seguridad vial en España: estadísticas, avances tecnológicos y retos para 2026‑2030

La mejora de la seguridad vial en España: estadísticas, avances tecnológicos y retos para 2026‑2030

La seguridad vial en España ha experimentado mejoras significativas en los últimos años. Con menos fallecidos en ciudad, una tasa comparable a otros países de la UE y la adopción de nuevas tecnologías y normativas, el país avanza hacia una conducción más segura. Pero aún quedan desafíos pendientes —sobre todo en interurbanas, infraestructuras y concienciación— que debemos superar antes de 2026. A continuación, analizamos los datos clave, las principales políticas en marcha y por qué la baliza V16 conectada es una pieza clave en este tablero global de prevención.

1. Estadísticas recientes: ¿va mejor la seguridad en nuestras carreteras?

1.1 Reducción de fallecidos en vías urbanas

En 2024, fallecieron 488 personas en vías urbanas, lo que representa un descenso del 6 % respecto a 2023, aunque los heridos graves aumentaron un 3 %. Los usuarios más afectados son peatones, motoristas y ciclistas —el 79  % de los fallecidos. Aun así, estas cifras muestran el impacto positivo de políticas locales como el límite de 30 km/h y la pacificación urbana.

1.2 Desplazamientos récord con menos siniestros en carretera

Aunque en 2024 se produjeron más desplazamientos que nunca —casi 463 millones en vías interurbanas— la siniestralidad mortal se mantuvo estable respecto a 2023: 1.154 fallecidos (un 1 % más), en 1.040 siniestros mortales. Esto refleja un mejor ratio víctimas/desplazamientos, aunque el número sigue siendo inasumible.

1.3 España comparada en Europa

Con 35 víctimas mortales por cada millón de habitantes en 2024, España fue el décimo país más seguro de la UE, por delante de Francia, Italia, Bélgica o Austria.

2. Medidas implantadas: infraestructuras, tecnología y normativa

2.1 Inversión necesaria en carreteras

En verano de 2025, medios como Cadena SER destacaron que casi la mitad de la red viaria presenta daños como baches o firme deteriorado, y se requieren cerca de 14.000 millones de euros para su mejora. La falta de inversión no solo multiplica los riesgos, sino que también incrementa los costes de mantenimiento y el consumo de combustible.

2.2 Más radares y control de velocidad

La DGT instaló 122 nuevos radares en 2025 como parte de su estrategia para reducir accidentes por exceso de velocidad, presente en el 25 % de los siniestros mortales. Estos incluyen tecnología de tramo —más eficiente para controlar velocidades medias— que ya funciona en puntos como la A-4 en Sevilla.

2.3 Inteligencia Artificial y seguridad 360

En las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2025 se subrayó el papel de la IA, la inversión en infraestructuras y medidas como la reducción de alcohol (a 0,2 g/l) para cumplir objetivos como reducir a la mitad las muertes antes de 2030.

2.4 Operativos especiales: verano y puentes festivos

Durante la Operación Verano 2025, se registraron 228 fallecidos (6 % menos que en 2024), a pesar del aumento de desplazamientos (+2,77 %). Dispositivos como drones, agentes y helicópteros fueron fundamentales para contener la siniestralidad estacional.

Para el puente de Santiago, la DGT activó un dispositivo especial reforzando controles, carreteras alternativas y evitando la difusión de los puntos de alcoholemia en redes sociales.

3. Retos por delante según expertos

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, reducir el exceso de velocidad sigue siendo uno de los mayores desafíos. Y aunque los motoristas tienen un riesgo de muerte 17 veces mayor que los conductores, la conducción imprudente sigue al alza.

También resulta crítico abordar el envejecimiento del parque circulante y el uso del móvil al volante. El sistema del carné por puntos ha funcionado, pero requiere adaptación a los nuevos escenarios digitales.

4. La baliza V16 conectada: un aliado clave en la seguridad vial

La tecnología de comunicación en tiempo real de la baliza V16 conectada se integra perfectamente en este ecosistema de seguridad. Al emitir alertas automáticas y geolocalizadas cuando hay un incidente, facilita la respuesta rápida, mejora la visibilidad de los vehículos y reduce los riesgos. Su uso obligatorio a partir de 2026 la convierte en una herramienta esencial para salvar vidas.

4.1 Visibilidad física y digital

Con luz LED visible hasta 1 km y conexión directa con la plataforma DGT 3.0, la baliza permite alertar tanto a conductores cercanos como a sistemas inteligentes (paneles, apps, GPS) en tiempo real.

4.2 Aplicación práctica en el contexto vial español

Funciona especialmente bien en situaciones donde hay problemas de infraestructura o donde la respuesta rápida de servicios de emergencia es crucial —zonas rurales, carreteras dañadas o tramos de alta siniestralidad.

Si deseas más información sobre cómo incluir esta medida efectiva de seguridad, visita nuestra página normativa.

5. Conclusión: cómo España avanza en seguridad vial (y por qué queda camino por recorrer)

  • Datos positivos recientes, especialmente en entorno urbano.
  • Desplazamientos récord sin un aumento proporcional de víctimas.
  • Impulso en infraestructura, tecnología y comportamiento del conductor.
  • Desafíos en municipios, interurbanas, velocidad, y motoristas.
  • La baliza V16 conectada como herramienta eficaz y necesaria.

En resumen, España avanza hacia un modelo más seguro y sostenible en movilidad. Pero la clave está en integrar tecnologías inteligentes y comunicarlas adecuadamente a los conductores. Si quieres sumarte a este cambio desde tu próxima compra, descubre nuestra baliza V16 conectada homologada.

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.